La nobleza inca no aceptó a Túpac Amaru
La crisis identitaria de José Gabriel Túpac Amaru
La definición de la identidad es fundamental para comprender la historia de José Gabriel Túpac Amaru, llamado igualmente José Gabriel Condorcanqui Noguera conocido posteriormente como Túpac Amaru II o simplemente Túpac Amaru (en quechua, «serpiente resplandeciente») principalmente desde un punto de vista psicológico, ya que puede explicar las razones del estallido de su levantamiento.
Su lengua madre fue el castellano, posteriormente aprende el quechua y latín, debido a la cercanía que tiene de niño con sacerdotes (Carlos Rodríguez Dávila y Antonio López de Sosa) desarrolla un profundo respeto por la fe católica que lo acompañara hasta la muerte, las creencias indígenas quedan en un segundo y tercer plano durante su infancia. Durante toda su niñez su formación es puramente europea.
Es durante su adolescencia que comienza a tener más contacto con el mundo indígena ya que es instruido en la administración agrícola y el negocio familiar (transporte y comercio) dado que es el heredero del Cacicazgo de Tungasuca, Pampamarca y Surimana. Ya como cacique, José Gabriel mantiene contacto con todos los sectores de la sociedad andina y se va rodeando de muchos amigos entre los españoles-criollos del Perú y el Virreinato del Rio de la Plata.
Ya en su juventud y parte de su adultez José Gabriel quiere ser español, intenta alejarse de sus orígenes para introducirse en este mundo, hasta se comporta como español despreciando a los indígenas y mestizos, pero es rechazado en estos círculos. El contexto de crisis entre la clase comercial y el descontento entre los indígenas tributarios lo acercan de nuevo al mundo indígena. Para estas fechas intenta legitimarse como descendiente del soberano Túpac Amaru ante las autoridades virreinales del Cuzco pero aparece un personaje de apellido Betancur quien buscaba lo mismo. Ambos chocan y su disputa se hace de conocimiento entra los Incas del Cuzco.
La nobleza Inca no lo acepta en su círculo ya que consideran que es un farsante y un arribista, esto afecta psicológicamente a Túpac Amaru de tal manera que decide ir hasta Lima para probar su linaje incaico ante la Real Audiencia. Aquí en Lima no es recibido según sus expectativas, ya que si bien era una autoridad (Cacique) no tenía un status alto entre la sociedad virreinal que le hicieran merecedor de un trato especial.
Es así que en 1777 estalla un conflicto judicial entre Betancur y José Gabriel, ambos utilizan sus recursos para probar su ascendencia incaica. Hay que señalar que Betancur tenía contactos entre algunos funcionarios españoles por lo que le era más fácil presentar pruebas, aunque dudosas. Además Betancur pese a su procedencia dudosa había sido admitido en el Consejo de los 24 Electores Incas, algo que le daba cierta legitimidad entre la elite Inca que había despreciado a José Gabriel.
La Real Audiencia por su parte no cede ante la petición de ambos personajes porque considera que las pruebas presentadas no son suficientes para solicitar la legitimación de su linaje y la posibilidad de acceder así al Marquesado de Santiago de Oropesa. A ambos personajes se les prohíbe utilizar el apellido Túpac Amaru hasta el final del litigio. Ambas partes pierden mucho económicamente, pero lo importante para José Gabriel era su honor y su identidad.
En el año de 1779 José se encontraba sumido en el disgusto absoluto con respecto a la justicia virreinal, la ruina económica estaba cercana dado los gastos y para colmar el vaso los del Consejo de los 24 Electores Incas del Cuzco lo declaran como su enemigo y comenzaron a lanzarle calumnias. Ese mismo año se sabe que fueron presentadas 3 denuncias contra su persona por abuso de autoridad.
Tras todas estas desgracias se consolida la identidad mestiza de José Gabriel Túpac Amaru y es entonces en 1780 cuando se asume como un mesías (Inkarriy o Inca Rey) que debe de conducir un proyecto político (hasta ahora no está claro) que tiene como finalidad la erradicación del mal gobierno. Su proyecto tiene como finalidad unir a indígenas, criollos, afros, mestizos e incluso españoles por una causa que considera justa.
0 Comentarios